Formas Básicas de Enseñanza
Posteado en Abril 9, 2007
En nuestra sección de Guía Pedagógica vamos a realizar un repaso de las Formas Básicas de Enseñanza.
Cada una de estas formas de enseñanza tiene unas características concretas a las que debemos recurrir para decidir cuál de ellas es la adecuada en cada momento educativo.
Vamos a realizar un breve resumen en el que presentamos las seis Formas Básicas de Enseñanza: la Exposición; la Narración; la Mostración; la Investigación-Descubrimiento; el Interrogatorio y por último la Acción-Vivencia.
1.La Exposición es un método natural, que valiéndose de un lenguaje adecuado presenta un nuevo tema a los alumnos.
Transmite contenidos, destrezas y valores. El aprendizaje es la capacidad de recepción de la información y el rendimiento la cantidad de información que somos capaces de recibir. El alumno, mediante una actividad interna debe ir comprendiendo y asimilando lo expuesto por el docente.
Es necesario que este método tenga una adecuación a los discentes.
El profesor debe captar el interés y la atención de los alumnos.
La exposición debe estar enmarcada en un contexto adecuado de enseñanza.
Debe cumplir varias funciones: motivar, interesar, encauzar…
Todo método debe evaluar, en el caso de la exposición a través de preguntas concretas.
2. La Narración se basa en relatos de hechos reales o no reales. Los cuenta el docente guiando con su voz a los alumnos y lo hace en un escenario espacio-temporal. De esta forma trata de crear curiosidad e interés, con cierta tensión emocional.
Debe cumplir algunas de las siguientes características:
Concreta y adecuada al discente.
La narración debe ser intensa y natural, utilizando la mímica.
La animación dramática es otro recurso que no debemos olvidar.
Debe causar suspense y algunas situaciones inesperadas.
3.La Mostración consiste en enseñar como hacer algo. Se aprende a través de la observación y de los resultados obtenidos posteriormente. El alumno trata de repetir los pasos que ha visto tal y como los ha entendido.
La explicación debe tener en cuenta los posibles errores que surgirán a lo largo de la realización de las actividades presentadas.
Las explicaciones deben ser sencillas y lo más claras posible.
La comunicación entre docente y discente debe ser directa.
El alumno controla lo que ha aprendido y pregunta desde donde se perdió para poder continuar con la actividad.
4. La Investigación-Descubrimiento se trata de que el alumno vaya descubriendo a través de su pensamiento y razonamiento, gracias a la orientación que le ofrece el docente.
El alumno debe ir resolviendo pequeñas incógnitas planteadas por el profesor que le irán motivando hacia un conocimiento más amplio.
El aprendizaje debe desarrollarse en un contexto de grupo, es decir, alumnos y profesor deben trabajar juntos en la búsqueda de la resolución del problema planteado.
La evaluación se desarrolla a lo largo de toda la sesión y está enlazada con el razonamiento realizado.
5. El Interrogatorio está basado en la realización de preguntas al alumno, con la finalidad de despertar la reflexión, estimular el pensamiento y hacer que el alumno saque sus propias conclusiones sobre el tema desarrollado.
Según la metodología de Bloom existen seis niveles de elaboración de preguntas:
a. Conocimiento. Se pide alumno que recuerde información.
b. Comprensión. El alumno debe ordenar los conocimientos mentalmente.
c. Aplicación de la información. Es necesario que aprenda a aplicar la información que se le ha dado previamente a diferentes situaciones.
d. Análisis. Mediante pensamientos profundos y críticos.
e. Síntesis. Pedimos al alumno que sintetice el problema y lo resuelva de la manera más adecuada desde su punto de vista.
f. La Evaluación se observa en las respuestas, ya que no existe una única respuesta correcta.
6. La Acción-Vivencia: se desarrollan temas relacionados con sus vivencias y con los valores de la vida, debe ser un tema que logre la participación y el interés de los alumnos.
Este método trata de desarrollar su capacidad de cooperación y sus habilidades físicas y mentales.
La evaluación en este caso es un proceso continuo.
* Recomendaciones: Todas las Formas Básicas de Enseñanza expuestas anteriormente son válidas, pero sin embargo, el docente deberá elegir la más adecuada para cada momento educativo. También debemos tener en cuenta que no existe un método educativo que nos sirva para cualquier contexto o aprendizaje, sino que éste debe de ser elegido en función de las variables cambiantes con las que se cuenta.
http://www.libreriapaidos.com/libros/0/950808384.asp Autor: Sanjurjo, Liliana y Rodríguez, Xulio. Editorial: Homo Sapiens
No hay comentarios:
Publicar un comentario